Congreso Internacional

Memorias Periféricas de la Guerra Civil y el Franquismo

Literaturas, Culturas, Ideologías

Del 8 al 11 de marzo de 2022

Dirección: Luis Bautista Boned, José Martínez Rubio, Luz C. Souto.
ORGANIZA: Departamento de Filología Española, Universitat de València

Comités Congreso

Descarga PDF con el programa oficial del Congreso

Descarga PDF del Libro de Resúmenes del Congreso

Descarga para ponentes del Congreso

Patrocinadores

Presentación

Desde la recuperación de la democracia, la relación de la sociedad española con su pasado traumático ha avivado numerosos debates en la esfera pública. La pregunta crucial de cómo enfrentarse a la construcción de un Estado democrático, moderno e integrado de pleno en el concierto internacional relegó, en buena medida, las cuestiones sobre la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas en relación a los acontecimientos que tuvieron lugar durante la Guerra Civil y durante el Franquismo. Ya en el siglo XXI, lejos de remitir, el interés por la memoria histórica se ha acrecentado gracias a iniciativas cívicas, avances legislativos en materia de políticas públicas de la memoria, estudios académicos o creaciones artísticas. 

El papel de la cultura ha sido fundamental para extender un debate que apela a toda la sociedad española y para insistir, de nuevo, en la necesidad de que España dé respuestas a la necesidad de verdad, justicia y reparación sobre un pasado que todavía mantiene numerosas incógnitas.

La enorme producción cultural en torno a la memoria histórica ha arrojado luz de manera valiosa sobre problemáticas concretas, lo cual ha permitido avanzar en el conocimiento sobre el exilio, la represión en la retaguardia y durante el franquismo, la represión específica sobre las mujeres, la pervivencia de las fosas, la trama del robo de niños, los circuitos de los niños refugiados, la continuación de la guerrilla a través de los maquis, la experiencia de los topos o los escondidos durante la dictadura, así como los intentos de derrocar al régimen de Franco una vez terminada la Guerra Civil o las revueltas estudiantiles a partir de los años cincuenta y con especial relevancia en los sesenta. No obstante, estos avances han ido configurando una memoria prototípica del conflicto bélico y del franquismo que han impedido dirigir la atención a ámbitos poco explorados desde la academia y desde la literatura. 

El Congreso Internacional Memorias Periféricas de la Guerra Civil y el Franquismo: literaturas, culturas e ideologías pretende convertirse en un lugar de encuentro para estudiosos y académicos en el ámbito de la literatura que puedan aportar nuevas perspectivas de la memoria histórica y ampliar la mirada sobre la contienda bélica, las ideologías y la cosmogonía del franquismo o la configuración del poder político, económico y diplomático que sostuvo a la dictadura. 

El Congreso Internacional Memorias Periféricas de la Guerra Civil y el Franquismo: literaturas, culturas e ideologías busca indagar en la producción literaria sobre aquellas historias, personajes o acontecimientos que han permanecido en los márgenes tanto de la historia oficial como de la memoria recuperada. En concreto, serán de especial relevancia las contribuciones que aborden alguno de los tres grandes ámbitos que proponemos explorar: la dimensión internacional de la Guerra Civil y la mirada internacional sobre el franquismo; la memoria colonial de España en África: Sáhara, Ifni y Guinea Ecuatorial; la memoria cultural del franquismo.



Líneas temáticas

1. La mirada internacional sobre el conflicto bélico y el régimen franquista

1. La memoria colonial

3. La memoria cultural del franquismo

Información complementaria para los comunicantes

Sede del Congreso

¿Cómo llegar?

Alojamiento

Aunque actualmente internet haya facilitado enormemente el proceso de búsqueda y reserva de alojamientos, desde la Comisión Organizadora os informamos de varios hostales u hoteles en el centro de Valencia o cercanos a la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, sede del congreso.

Residencias Universitarias

Información turística

Descarga PDF con información complementaria