Resumen
La novela se podría considerar un ejemplo de autoficción y docuficción en la que un autor-narrador en primera persona relata su investigación sobre el derrotero final de José (Pepe) Robles Pazos, profesor y traductor del novelista norteamericano John Dos Passos. En su relato, el narrador pretende rescatar la figura de Pepe Robles, quien desapareció en la Valencia republicana, y así arrojar luz sobre el caso particular, el control y la influencia ejercidos por agentes soviéticos en la entonces capital de la República. El narrador se apoya en numerosas fuentes, las cuales aparecen citadas al final en forma de una bibliografía: estudiosos, biógrafos, correspondencia, testimonios, además de una serie de notas en las que el autor refrenda ciertas aseveraciones y atribuye datos a textos específicos. Tanto a las figuras históricas como a algunos de los académicos e historiadores entrevistados y citados se les alude en la narración como si fueran también protagonistas secundarios.
Al narrar cómo supo de Robles y su proceso de investigación, el narrador cuenta cómo afloró la amistad entre Robles y Dos Passos, la decisión de Robles de quedarse en España al servicio de la Segunda República. Indaga también en las extrañas circunstancias que llevaron a su detención y su desaparición, así como el posterior intento por parte de Dos Passos de descubrir qué le había pasado a su amigo, su búsqueda de pistas y las interacciones que tuvo con otras personas del entorno de Robles.
La novela también ofrece un retrato de la Valencia republicana, con un elenco de personajes históricos, entre los cuales figuran amigos y compañeros de Robles y Dos Passos, escritores y artistas de renombre y figuras políticos del momento, además de los agentes soviéticos que operaban en aquel entonces en la ciudad de Valencia.
En la reconstrucción, el narrador recurre a una amplia bibliografía, teorías, fotografías, conversaciones con otros y resume lo que se sabe y lo que no. Cuenta también el derrotero de Dos Passos y su propia crisis ideológico-política resultante. Asimismo, el narrador también aborda cuestiones de índole ética: la decisión por parte de conocidos del entorno de Robles, afines a la causa republicana, de callar o no ante la supuesta desaparición de Robles, sobre si el fin justifica los medios.
Más allá de los personajes aquí incluidos, la novela menciona a más de cien personajes históricos, algunos de los cuales habrían mantenido al menos una interacción personal con los personajes principales de la familia Robles o con John Dos Passos. Entre estas figuras históricas, se destacan escritores y artistas extranjeros y españoles (Francisco Ayala, Ramón María Valle-Inclán, León Felipe, Ramón J. Sender, Rafael Alberti, José Bergamín, Ernest Hemingway, Francis Scott Fitzgerald, Josep Renau, Manuela Ballester, David Alfaro Siqueiros, e. e. Cummings, Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Luis Quintanilla, Theodore Dreiser, Sinclair Lewis, Malcom Crowley, Arturo Barea, Ilsa Kulcsar, María Teresa de León, Miguel Hernández), políticos, oficiales del ejército y funcionarios republicanos (Luis Rubio Hidalgo, Constancia de la Mora, Manuel Azaña, Luis Araquistáin, José Miaja, Enrique Líster, Manuel Estrada, José Asensio, Julián Zugazagoitia, Julio Álvarez del Vayo), agentes soviéticos (Yan Berzin, Vladimir Gorev, Otto Katz, Alexander Orlov (Lev Feldbine)) y otras figuras históricas relacionadas con la política y el periodismo internacionales (André Marty, Herbert L Matthews, Mijail Koltsov, Martha Gelhorn, Josephine Herbst), entre otros.