Zuri-beltzeko argazkiak

(Retratos en blanco y negro)

Arantxa Urretabizkia (1947)

Editorial: Pamiela

Primera edición: 2014, Iruñea

Traductor/a: Fernando Rey Escalera



Resumen

El narrador que protagoniza la propia escritora narra desde el año de su nacimiento (1947) hasta 1960 la imagen de la realidad de Euskal Herria, o en concreto de San Sebastián, desde la perspectiva de una niña, tratando de retratar la infancia de toda una generación, como reconoce la autora en la introducción. El relato, escrito de forma autobiográfica, tiene como objetivo dar a conocer la infancia de la protagonista y sus relaciones familiares, reflejando así las consecuencias de la situación de la época, el franquismo, en la vida de una niña vasca. El relato comienza en 1947, en un momento en que la guerra aún se respira (pág. 11) y tras una breve presentación de los familiares, el libro está organizado por temas (por fotografías): iglesia, cuerpo, ropa, carbón, Franco, dinero, euskera, juegos, chicos y chicas, caserío, comidas y estudios.
La familia narrada es la típica imagen de las familias abertzales y obreras de la época: su padre era un vasco gudari, modelo y referente de la casa. A favor del euskera y de Euskadi, aunque la edad no se lo permitió, no dudó en coger el fusil para apoyar al Partido Nacionalista Vasco (pág. 17), que estaba en contra del Estado español y en contra de la dictadura franquista. La madre era “mendigoizale”, patriota y cristiana, que, aun teniendo claro cuál era su rol doméstico, no dudó en asumir esta tarea en el momento en que no había ingresos. Los hijos eran tres: la hermana mayor, la misma protagonista y el hermano menor. A pesar de ser el hermano menor, él era mayorazgo y, por tanto, gozaba de los privilegios de ser el único que había cursado el bachillerato, las prendas estaban hechas exclusivamente para él y en la comida podría elegir antes que su padre (pág. 111).
La clasificación temática de los libros tiene su justificación, ya que son estos temas los que condicionaban la sociedad de la época. Para empezar, la Iglesia, presente en todas las familias, era la base de la sociedad vasca de la época, ya que la gran mayoría eran creyentes. En consecuencia, no sólo tiene presencia en el pasaje correspondiente a la iglesia, sino también en muchos otros pasajes reflejando claramente el poder de la Iglesia en la época. El dinero tan preciado como el oro rojo (pág. 95) no sobraba en casa, pero la limosna del oficio religioso dominical no podía olvidarse jamás. «Los chicos y las chicas eran diferentes desde el nacimiento, tanto en la ropa como en la actitud, en las tareas y también en la educación» y esto lo cuenta la escritora de forma natural. La familia urbana tenía familia en el campo y, en consecuencia, tenía vínculos con el mundo rural. Allí también vivía el sentimiento de pertenecer al otro grupo: ayudaba en las labores domésticas en la ciudad y en el caserío en la huerta, sus padres estaban encima y en el otro era libre, los alimentos eran diferentes en uno y otro, así como el uso del euskera, única lengua en el medio rural. Se representan de forma sencilla los choques entre “baserritarras” y “kaletarras” (aldeanos y urbanos), un tema que sigue estando muy presente en la sociedad vasca. A las chicas les bastaba con una educación básica porque estaban destinadas a ser amas de casa. Los padres de Arantxa, sin embargo, traspasaron ese límite y a las chicas de la casa les obligaron a tomar posesión de un oficio.
Urretabizkaia hace un ejercicio de memoria, quiere representar la infancia de una generación desde su perspectiva y a su manera, afirmando que la memoria es colectiva y retratando las fotografías que tiene guardadas el imaginario colectivo vasco. Una de las localizaciones que el colectivo vasco tiene en la memoria y que han adquirido el carácter de lugar de memoria es la de Gernika, que también está presente en esta novela. Gernika, o en concreto el bombardeo de Gernika, tiene un vínculo directo con el padre de Urretabizkaia.

Información Textual

  • Género: Novela
  • Subgénero: Autobiografía
  • Estrategia narrativa: Testimonio, Evocación
  • Topónimos: Donostia
  • Tiempo de los acontecimientos: Década 40, Década 50, Década 60
  • Tiempo de la narración: Siglo XXI
  • Líneas temáticas: La infancia en guerra/dictadura, Memoria familiar, Militancia antifranquista

Recepción

  • Premios:
  • Adaptaciones:
  • Recursos:

Para citar el uso de esta ficha

Aizpuru, Amane (2025): "Ficha sobre Zuri-beltzeko argazkiak de Arantxa Urretabizkia". En Memory Novels LAB: Laboratorio Digital de Novelas sobre Memoria Histórica Española.
Portada de Zuri-beltzeko argazkiak

Personajes

  • Antxoni Kortajarena
    Rol: Ocasional
    Edad: Viejo/a
    Sexo: Mujer
    Carácter: Ficticio
    Familia: Abuelo/a
  • Arantxa
    Rol: Protagonista
    Edad: Niño/a
    Sexo: Mujer
    Categoría: Estudiante
    Carácter: Ficticio
    Familia: Hijo/a
  • Carmen Bejerano Luluaga
    Rol: Secundario
    Edad: Adulto
    Sexo: Mujer
    Categoría: Ama de casa
    Carácter: Ficticio
    Familia: Madre
  • Francisca Bejerano Luluaga
    Rol: Secundario
    Edad: Adulto
    Sexo: Mujer
    Categoría: Obrero/a
    Carácter: Ficticio
    Familia: Tío/a
  • Hermana
    Rol: Secundario
    Edad: Niño/a
    Sexo: Mujer
    Categoría: Estudiante
    Carácter: Ficticio
    Familia: Hermano/a
  • Hermano menor
    Rol: Secundario
    Edad: Niño/a
    Sexo: Hombre
    Carácter: Ficticio
    Familia: Hermano/a
  • Patxi Urretabizkaia
    Rol: Secundario
    Edad: Adulto
    Sexo: Hombre
    Categoría: Guerrillero/a, Obrero/a
    Carácter: Ficticio
    Familia: Padre