Dendaostekoak

(La trastienda)

Uxue Alberdi (1984)

Editorial: Susa (Col. Narrativa 135)

Primera edición: 2020, Zarauz

Traductor/a: Arrate Hidalgo



Resumen

Uxue Alberdi ha realizado en esta obra una crónica literaria de la tienda Pitxintxu de Elgoibar, para ello, la escritora ha dado voz a la madre y tía de Alberdi, propietarias de la tienda. Alternando ambas voces, sin distinción gráfica entre ellas, las dos hermanas explican lo vivido y visto en la tienda que era librería y mercería a lo largo de los últimos 40 años: la actividad de ETA, las redadas policiales, la drogodependencia, la militancia feminista, la muerte... están presentes constantemente en sus relatos. La crónica está narrada en primera persona, y constantemente están en alternancia las confesiones de Mari Jose y Izaskun, expresadas con gran oralidad: "A mí esos me detuvieron..."// Pero nadie más se quejó.// ¡No!, se vendieron bien. Sobre todo, tuvieron éxito entre los baserritarras. " Alberdi “ficciona” el diálogo entre las dos mujeres para realizar un relato literario y, aunque las relaciones entre ellas no son del todo distinguibles, a medida que el lector va conociendo a la persona/personaje en profundidad y tiene la oportunidad de distinguir más las personalidades, la lectura se convierte en un acto de gran agilidad y vitalidad.

Gracias a los relatos el lector se da cuenta de que las tiendas son testigo de los cambios sociales, económicos y políticos, así como clave para conocer las costumbres y el modo de vida de un pueblo. Por ello, las imágenes, objetos y símbolos que han representado a Euskal Herria aparecen en más de una ocasión a lo largo de la narración, así como la continua elaboración de bordados en la mercería por parte del personal y las demandas de los clientes, en muchas ocasiones, estaban relacionadas con la simbología vasca. Entre los bordados se pueden encontrar, cómo no, nombres propios, txapelas y todo tipo de cosas comunes, pero los comerciantes reconocen que también han representado simbología representativa de la sociedad vasca, como la ikurriña, la bandera de regatas, e incluso el Árbol de Gernika. En la página 27 se menciona, precisamente, Gernika: "He bordado algunos cuadros, como algún árbol de Gernika; estará guardado en algún rincón." El árbol de Gernika es un símbolo que transparenta el carácter de centro de memoria de Gernika mucho antes del bombardeo, y al utilizar el narrador la acepción de "Gernikako arbola bat" deja claro que es un símbolo que aparece una y otra vez entre los vascos. A pesar de que el símbolo del árbol de Gernika es único, los cuadros realizados sobre él son innumerables, reflejando el imaginario colectivo de los vascos.
La crónica ofrece, por tanto, un ejercicio sobre la memoria, centrado en relatos relacionados con un pueblo concreto y con la memoria histórica.

Información Textual

  • Género: Novela
  • Subgénero: Narativa de la memoria
  • Estrategia narrativa: Crónica
  • Topónimos: Elgoibar
  • Tiempo de los acontecimientos: Década 70, Década 80, Década 90, Siglo XXI
  • Tiempo de la narración: Siglo XXI
  • Líneas temáticas: Grandes acontecimientos, Militancia antifranquista, Transición española

Recepción

  • Premios:
  • Adaptaciones:
  • Recursos:

Para citar el uso de esta ficha

Alquezar, Irati (2024): "Ficha sobre Dendaostekoak de Uxue Alberdi". En Memory Novels LAB: Laboratorio Digital de Novelas sobre Memoria Histórica Española.
Portada de Dendaostekoak

Personajes

  • Izaskun
    Rol: Protagonista
    Edad: Adulto
    Sexo: Mujer
    Categoría: Comerciante
    Carácter: Ficticio
    Familia: Hermano/a, Tío/a
    Relaciones familiares:
    Hermana de Mari Jose, tía de la narradora

  • Mari Jose
    Rol: Protagonista
    Edad: Adulto
    Sexo: Mujer
    Categoría: Comerciante
    Carácter: Ficticio
    Familia: Hermano/a, Madre
    Relaciones familiares:
    Hermana de Izaskun, madre de la narradora