Abuztuaren 15eko bazkalondoa

Joxe Austin Arrieta (1948)

Editorial: Elkar

Primera edición: 1979



Resumen

El quince de agosto de 1965, celebración de la Asunción de la Virgen María, el seminarista protagonista de dieciséis años se encuentra en la bochornosa sobremesa de verano charlando con la familia. El libro tiene como primer plano la tradicional casa vasca: el padre y el hijo bebiendo y fumando; la madre y la hija limpiando la casa y las vajillas de sobremesa, así como cubriendo las necesidades de los hombres. En el día especial de la Virgen, después de comer, el padre cuenta los recuerdos que tiene en la memoria. Estos, sin embargo, no son los únicos recuerdos que nos son contados, ya que el protagonista avanza y retrocede en la memoria evocando cuestiones tanto infantiles como juveniles. El protagonista, con sus recuerdos, nos describe el plano realista de San Sebastián, dando a conocer tanto los nombres de las calles como sus rincones significativos, así como las persecuciones de la sociedad vasca en la época. Los recuerdos del padre también tienen una importancia intrínseca, ya que el padre hace memoria histórica, dando testimonio y cruda descripción de los acontecimientos de la época. Su padre habla, por enésima vez, de sus tiempos de gudari, cuando luchó en el barco Ziskar y conoció al lehendakari Agirre. El protagonista se acuerda de sus vivencias agridulces de niño. Entre ellas, la que nos informa de la situación del euskera: el protagonista y sus compañeros de clase se trasladaron a Gernika (58) en la excursión de fin de curso, donde intentaron cantar tres versos de la canción Gernikako Arbola aprendida en la escuela. Ante esto, los guardias locales, además de decir "está prohibido", les indicaron "la próxima vez ensayaremos Cara al Sol" (59), mostrando la represión directa del Franquismo. Gernika está, pues, guardada en la memoria del protagonista, así como en la de su padre y su madre. “Mi padre estaba en Gernika el 26 de abril de 1937 llevando una merluza a casa a Lekeitio. Cuando iba a entrar a Gernika vieron muchos aviones, una docena sí, y éstos comenzaron a "ametrallar el camino" (63). Es, pues, testimonio del desarrollo de la matanza de Gernika. Al principio no estaban bombardeando, sino ametrallando, muy bajo, haciendo < < raust>> (63) a todo lo que se movía. Luego vendría el bombardeo y con él la cruda imagen de la matanza. Los que estallaron entre las bombas fueron los humildes e inocentes ciudadanos de Gernika. No era casualidad que ocurriera ese día, ya que era día de mercado en Gernika y por lo tanto iba a ser un día de gran afluencia de vecinos. La imagen de Gernika ha perdurado y perdurará posteriormente y un ejemplo de ello es el libro que tenían encima de la mesa, "El árbol de Guernica", en el que aparece "el esqueleto de Gernika allí, allí, desnudo en la fotografía central" (69). Los bombardeos, sin embargo, no se quedaron en eso, ya que fueron muchos los masacrados. El padre del protagonista, Ementerio, fue testigo del bombardeo de Barcelona, en el que “fueron lavados todos sus amigos" (66). Situamos el bombardeo de Barcelona en el contexto de la Guerra Civil española, cuya catástrofe se produjo en 1938. En este contexto, en el auge de los movimientos fascistas, también fue consecuencia de la búsqueda de formas de destrucción efectiva. Aunque el principal detonante del bombardeo fue el movimiento fascista italiano liderado por Mussolini, no podemos olvidar que sin el reconocimiento y el visto bueno de Franco no era posible hacerlo, por lo que aceptó todo recurso para destruir a los republicanos. Aunque posteriormente no ha tenido tanto eco como Gernika, el bombardeo de Barcelona fue el bombardeo con más víctimas de una ofensiva, después del bombardeo de Gernika. También en esto fueron víctimas los ciudadanos, invalidando el valor individual y vital. De hecho, se inició una nueva forma de hacer la guerra con la masacre de Gernika, que tenía como objetivo precisamente el terror y la población civil. Entre relatos que evidencian la miseria de la Guerra Civil y el franquismo, la reflexión del protagonista salta al periodo en el que su padre se quedó en paro por los avatares de la pesca. Las canciones de la sobremesa vienen intercaladas con las historias de su padre, y es ahí donde las dos hermanas empiezan a bailar en la cocina, como es habitual en ellas. Como hemos visto, el conflicto entre vascos y españoles, basado en la división grupal "de aquí" vs. "el otro", se representa a lo largo de toda la novela. La extensión de este conflicto es tan evidente que también incide en las relaciones románticas. Ejemplo de ello es el enfrentamiento de Maite con los inmigrantes españoles en la Plaza de la Constitución.

Información Textual

  • Género: Novela
  • Subgénero: Narativa de la memoria
  • Estrategia narrativa: Testimonio, Evocación
  • Topónimos:
  • Tiempo de los acontecimientos: Guerra Civil Española, Década 40, Década 50
  • Tiempo de la narración: Década 60
  • Líneas temáticas: Bombardeos, Ejecuciones producidas por fascistas, Exilio interior, Guerrilleros, Memoria familiar, Migración económica, Militancia antifranquista, Universo de la educación

Recepción

  • Premios:
  • Adaptaciones: Premio de la Crítiac de la narrativa en euskera (1979)
  • Recursos:

Para citar el uso de esta ficha

Aizpuru, Amane (2025): "Ficha sobre Abuztuaren 15eko bazkalondoa de Joxe Austin Arrieta". En Memory Novels LAB: Laboratorio Digital de Novelas sobre Memoria Histórica Española.
Portada de Abuztuaren 15eko bazkalondoa

Personajes

  • AIta
    Rol: Secundario
    Edad: Adulto
    Sexo: Hombre
    Carácter: Ficticio
    Familia: Padre
  • Ama
    Rol: Secundario
    Edad: Adulto
    Sexo: Mujer
    Carácter: Ficticio
    Familia: Madre
  • Arantxa
    Rol: Secundario
    Edad: Adolescente
    Sexo: Mujer
    Carácter: Ficticio
    Familia: Hermano/a
  • Maite
    Rol: Secundario
    Edad: Adolescente
    Sexo: Mujer
    Categoría: Estudiante
    Carácter: Ficticio
    Familia: Hermano/a
  • Protagonista
    Rol: Protagonista
    Edad: Adolescente
    Sexo: Hombre
    Categoría: Estudiante
    Carácter: Ficticio
    Familia: Hijo/a
  • Yosune
    Rol: Secundario
    Edad: Adolescente
    Sexo: Mujer
    Carácter: Ficticio
    Familia: Hermano/a