Es un decir

Jenn Díaz (1988)

Editorial: Lumen

Primera edición: 2014, Barcelona

Reediciones: Novela en proceso de análisis por el equipo MNLAB



Resumen

Es un decir de Jenn Díaz es una novela sobre una familia de mujeres que sobreviven en la España de posguerra, pero también es una novela de búsqueda de la verdad, a través de dos voces narradoras que encauzan la narración en forma de monólogo. La voz de una niña, Mariela, ocupa la primera y tercera parte, mientras que la parte intermedia es interrumpida por la voz de su abuela, quien trata de completar los vacíos que Mariela no puede contar.
El día en que Mariela cumple once años escucha el disparo con el que matan a su padre en la calle vecina a la de su casa. Esta muerte no suscita ninguna alteración aparente en su familia, pues en cuanto su madre y su abuela, con quienes convive, se deshacen del cuerpo muerto del padre, este suceso se convierte en un tema tabú. Sin embargo, en Mariela crece de manera progresiva la necesidad de saber quién mató a su padre y por qué, e incluso a veces, la necesidad de saber cómo era su padre, pues desde hacía tiempo este se había convertido en una figura ausente. A lo largo de esta primera parte Mariela intenta descifrar los silencios que su madre y su abuela mantienen delante de ella, pero de su madre no consigue nada más que distanciarse y de su abuela, algún que otro gesto de compasión.
Mariela está sola hasta que conoce a Tico, un niño que espera a su padre cada día en la casa vecina a la niña. La madre de Tico había fallecido, y este hecho conecta a ambos niños y les permite compartir sus vivencias sobre el duelo, aunque al mismo tiempo, Mariela siente rabia por no poder sufrir la muerte de su padre del mismo modo que lo hace Tico, motivo por el cual termina rompiendo su relación con el niño. En este contexto, en el que Mariela siente cada vez con más fuerza la soledad, un hombre desconocido para ella se presenta un día en su casa. La irrupción de este hombre es decisiva, pues pese a su aparición de apenas unas horas en las que mantiene una conversación asolas con la abuela y la madre, la abuela anuncia al poco tiempo que debe marcharse.
Es entonces cuando la narración adopta la voz de la abuela y confiesa que aquel hombre que apareció en casa de Mariela era su marido, de quien no había tenido noticias hasta entonces porque él la había abandonado por otra mujer, y ahora esta mujer había enfermado y necesitaba de unos cuidados que él no le podía dar. Así que la abuela abandona la casa de Mariela para encargarse de cuidar a la amante de su marido, quien en su situación moribunda no puede ni siquiera hablar, pero este estado en el que se encuentra la enferma permite a la abuela expresarle sus emociones sin pudor, y compartir al mismo tiempo con el lector todo aquello que Mariela desconoce. Se descubre así que la madre de Mariela en realidad no es hija de la abuela, sino su sobrina, y que la abuela se lo había ocultado durante mucho tiempo. Por otro lado, la madre de Mariela, antes de casarse con el padre, había mantenido una relación con el hermano de este, tío de Mariela, pero frente a su rechazo terminó casándose con el otro, al que nunca había amado y por eso no lloraba su asesinato. Este asesinato, además, se debe a su afiliación al bando republicano. Es entonces a través de la abuela como se conoce todo el entramado familiar y se evidencia cómo los silencios han sido heredados de generación en generación, especialmente por parte de las mujeres.
En la tercera parte se recupera la voz de Mariela, quien empieza a conocer atisbos sobre el relato de su familia, pero la información le llega siempre de fuentes secundarias, como los rumores del pueblo o lo que las monjas del internado se atreven a contarle. En esta última parte la madre de Mariela ha enfermado y pasa los días en cama medio inconsciente, por lo que Mariela junto con su tío, hermano del padre y pasado amante de la madre, se dedican a cuidarla. Finalmente, la madre muere, y Mariela, ya huérfana por completo, ingresa en un internado de monjas, en el que aún llena de rabia, empieza a plantearse un futuro en base a sus deseos, pues si algo desea con mucho ímpetu es no seguir perpetuando los patrones de su familia erigidos durante tantos años sobre la base del silencio.

Información Textual

  • Género: Novela
  • Subgénero: Narativa de la memoria
  • Estrategia narrativa: Autoficción
  • Topónimos: España
  • Tiempo de los acontecimientos: Década 40
  • Tiempo de la narración: Década 40
  • Líneas temáticas: Ejecuciones producidas por fascistas, La infancia en guerra/dictadura, La vida de las mujeres en la guerra/dictadura, Las fosas comunes y la necesidad aún pendiente de duelo

Recepción

  • Premios:
  • Adaptaciones: Novela en proceso de análisis por el equipo MNLAB
  • Recursos: Vídeo-Reseña sobre [Es un decir] de Jenn Díaz, realizada por Claudia Galindo, en el marco de la asignatura Lecturas españolas contemporáneas. Grado en Estudios Hispánicos. Departamento de Filología Española. Universitat de València. Curso 2024-2025: https://www.youtube.com/watch?v=c5O2aSuEIhQ

Anotaciones

Novela en proceso de análisis por el equipo MNLAB

Para citar el uso de esta ficha

Bascuñán Tamarit, Mariola (2025): "Ficha sobre Es un decir de Jenn Díaz". En Memory Novels LAB: Laboratorio Digital de Novelas sobre Memoria Histórica Española.
Portada de Es un decir

Personajes

  • Abuela de Mariela
    Rol: Protagonista
    Edad: Viejo/a
    Sexo: Mujer
    Categoría: Ama de casa
    Carácter: Ficticio
    Familia: Hijo/a, Sobrino/a
    Relaciones familiares:
    Madre (tía) de la madre de Mariela

  • Abuelo de Mariela
    Rol: Ocasional
    Edad: Viejo/a
    Sexo: Hombre
    Categoría: Jornalero/a
    Carácter: Ficticio
    Familia: Abuelo/a, Hijo/a, Pareja
    Relaciones familiares:
    Padre de la madre de Mariela

  • Amante del abuelo
    Rol: Ocasional
    Edad: Adulto
    Sexo: Mujer
    Categoría: Ama de casa
    Carácter: Ficticio
    Familia: Pareja
  • Madre de Mariela
    Rol: Secundario
    Edad: Adulto
    Sexo: Mujer
    Categoría: Jornalero/a, Viuda/o
    Carácter: Ficticio
    Familia: Hijo/a, Madre, Pareja
    Relaciones familiares:
    Pareja del padre asesinado de Mariela y amante del tío de Mariela

  • Mariela
    Rol: Protagonista
    Edad: Niño/a
    Sexo: Mujer
    Categoría: Estudiante, Huérfano/a
    Carácter: Ficticio
    Familia: Abuelo/a, Madre, Padre, Tío/a
    Relaciones familiares:
    Hija de padre asesinado

  • Padre de Mariela
    Rol: Secundario
    Edad: Adulto
    Sexo: Hombre
    Categoría: Guerrillero/a, Republicano/s
    Carácter: Ficticio
    Familia: Hermano/a, Hijo/a, Pareja
  • Tico
    Rol: Ocasional
    Edad: Niño/a
    Sexo: Hombre
    Categoría: Estudiante, Huérfano/a
    Carácter: Ficticio
    Familia: Padre
    Relaciones familiares:
    Amigo de Mariela

  • Tío de Mariela
    Rol: Secundario
    Edad: Adulto
    Sexo: Hombre
    Categoría: Guerrillero/a
    Carácter: Ficticio
    Familia: Hermano/a, Sobrino/a, Pareja
    Relaciones familiares:
    Hermano del padre de Mariela y amante de la madre de Mariela