Resumen
El estallido de la guerra provoca la ruptura total de la cotidianeidad de los niños turolenses. Particularmente, de tres hermanos,
de 8, 6 y 4 años, que son evacuados hacia Levante por distintos caminos. Al principio, los dos pequeños, Tomás y Fina, están juntos, hasta que el azar los separa. También por causalidad, la mayor, Teresa, se encuentra con su abuela, su tía y su prima, por lo que es la más protegida afectivamente. Terminada la guerra, volverán a verse, pero sus vidas ya se han separado: Teresa logrará con el tiempo superar la tuberculosis; Fina entrará a servir en una casa de Paterna y Tomás se quedará en el Hogar de Beneficencia donde ha pasado gran parte de su éxodo, pero que ha acabado por convertirse en su casa.
Muñecos de hielo no es una novela bélica, ni siquiera histórica. Por eso no se nombra ni la Batalla de Teruel ni a ninguno de sus protagonistas, aunque este suceso sea el fondo de la historia y el causante de toda la peripecia de sus protagonistas. La intención es mostrar cómo la guerra arrebata a un grupo de niños la infancia. La guerra irrumpe por sorpresa en sus vidas y les priva de sus padres, de los amigos, hermanos, maestros, sustituidos todos ellos por la soledad, la falta de afectos, la incertidumbre, la muerte, el hambre y el frío. De manera igualmente imprevista llega su final, pero el mal ya está hecho; como dice Tomás "Hemos vivido, y vivimos, con el peso de una infancia perdida", "Nos robaron la inocencia y la confianza", "Sobrevivir era nuestra única meta". Y también: "Si en aquella guerra, nuestra guerra, alguno de los bandos era el de los buenos, nosotros nunca supimos cuál fue". En efecto, los personajes son muñecos en manos de no se sabe quién. Oyen caer bombas; con frecuencia ven soldados; son subidos y bajados de cajas de camiones, trenes; llegan a barracones, naves, edificios siniestros, fríos y oscuros, en los que duermen en compañía de chinches y en los que se alojan nunca saben por cuánto tiempo. Un día, se enteran por terceros de que su madre o su padre ha muerto o de que su hermana ha sido vista cerca. Pero nadie les explica nada, por lo que llegan a la conclusión de que «ser fascista era lo mismo que ser rojo». Aunque la voz narrativa es la de cada uno de los niños en los tres capítulos largos dedicados a su biografía, la perspectiva, las reflexiones y el lenguaje, no mantienen la coherencia con esta óptica infantil, sobre todo en el caso de Tomás.
(Resumen extraído de AMESDE. Repertorio bibliográfico 2015)