Resumen
En febrero de 2005 llega un viajero a "La Casona", un hospedaje de la sierra de Madrid, y Lucía Olmedo, la dueña, le recibe primero con recelo: dice ser yugoslavo y llamarse Salko Hamzic. Atraída después por su aspecto desvalido le da cobijo y surge entre ellos una apasionada, aunque fugaz, historia de amor. Al día siguiente Salko desaparece y se encuentra su coche en el fondo de un precipicio. A lo largo de los meses Lucía echa de menos al fugitivo e intenta por todos los medios conocer su identidad. Y cuando en marzo de 2006 se inaugura una exposición itinerante de las fotos de Salko, hechas por su hijo, Lucía encuentra a una anciana, Gloria Aldana, que afirma haber sido la amante del fotografiado: pertenecía a las Brigadas Internacionales y se llamaba Humphrey Slater, alías Elio Andric. Y aunque en el cementerio cercano Lucía ve la lápida de SALKO HAMZIC, (1906-1971), el agregado de la embajada de Serbia le asegura que ese fue el nombre de guerra que Elio Andric se dio a sí mismo y que su cadáver no está en el cementerio y hasta los años setenta se supo de él y posteriormente fue asesinado. Lucía está conmocionada por este embrollo pues en las fotos hechas por el hijo d Elio Andric reconoce a Salko; y a pesar de que le afirman que no puede ser, ella está segura de que Elio hijo y Salko son el mismo hombre: ha vivido "una historia fascinante e increíble … Soñar no cuesta nada".
Novela de intriga policiaca y de espionaje un tanto inverosímil pero bien llevada y escrita, cuyo relato primero se desarrolla al principio del siglo XXI, cuando se discutía sobre la ley de la Memoria Histórica; el segundo relato se remonta desde la guerra del 36 y las Brigadas Internacionales a los años 50, con la actuación del escritor inglés Slater y el ambiente de anticomunismo que se vivió en la Europa occidental. La unión de estas dos historias se establece a través del caso del embalse de Riosequillo, construido por republicanos que redimían penas con trabajo inhumano. De esta forma, el autor quiere denunciar el silencio que aún pesa en España sobre esos campos de castigo, crueldad e infamia, semejantes a los que se implantaron en Europa en los años cuarenta.
(Resumen extraído de AMESDE. Repertorio bibliográfico 2016)