Resumen
La hija del maestro está escrita en primera persona y se divide en dos partes: la primera desarrollada en Montoria, un pueblo que pertenece a la provincia de Álava, donde los hombres trabajan el campo y la ganadería y las mujeres realizan las labores del hogar y costura. La segunda se desarrolla en Vitoria, una ciudad más grande. Por eso, a lo largo de la historia, se subraya el pasaje de la protagonista, Paula, la hija del maestro, que vive en un pueblo y tiene que trasladarse a la ciudad, con todos sus descubrimientos.
En la primera parte se hace una descripción del pueblo, con sus costumbres y sus fiestas principales, lo que otorga a la narración un carácter costumbrista. Se habla de la niñez y de la primera juventud de Paula y se mencionan a los miembros de su familia y el papel que tiene cada uno de ellos. La primera persona que aparece de la familia es su abuela, que en la historia es considerada como una madre, porque Paula y sus hermanos siempre acudían a ella para cualquier tipo de problema. A pesar de un ambiente que puede parecer sosegado, bucólico, Paula sufre durante su adolescencia y juventud abusos sexuales y amenazas de un hombre del pueblo.
En la segunda parte, la protagonista tiene que salir del municipio y se va a trabajar en la pensión “Vallejo”, en Vitoria. Para una chica que viene de una localidad pequeña, esto significa una novedad. Se representa la transformación en la ciudad y el comienzo de nuevas amistades, además del crecimiento intelectual. Un ejemplo muy importante es el encuentro con un periodista que procede de Bilbao y que trabaja en el periódico Liberal, Miguel, que queda atrapado en Vitoria al establecerse el Frente Norte en Villarreal. Él no solo tiene una relación de amistad con Paula, sino también de una persona mayor que la protege y que la lleva a descubrir elementos culturales: lecturas, cine, teatro, etc. Asisten juntos al Círculo Republicano, espacio de reunión para quienes defendían el gobierno legítimo.
En un punto de la historia, Paula tiene que volver al pueblo porque su madre está enferma, pero justo después decide salir para ir a Bilbao a buscarse una vida distinta; al mismo tiempo, durante este viaje, busca a la madre de Miguel para entregarle una carta que le dio él antes de su desaparición.
La novela, además, tiene algunas características fantásticas que hacen que el texto se acerque al realismo mágico.