Resumen
El 24 de febrero de 1996, en una notaría de Valencia, la profesora Julia Ávila desvela la paternidad de su hijo Daniel Climent y, al hacerlo, pone fin en cierto modo a las mentiras y subterfugios que tanto han condicionado su vida en las dos últimas décadas. Rememorarlas obliga al relato a retrotraerse a fechas anteriores, en las que Julia, única chica de una familia numerosa de origen castellano que reside en Alicante –padre notario y madre de berroqueñas convicciones franquistas– va consolidando una fuerte personalidad, independiente y contestataria. Para evitar confrontaciones familiares y cubrir su reciente compromiso político, acepta una boda religiosa con Roberto, estudiante de medicina con el que se va a vivir en Granada de forma poco convencional y abierta. Brillante alumna de la Facultad de Filosofía y Letras y militante del clandestino PCE, desempeña un decisivo papel en la oposición estudiantil y, junto a algunos de sus compañeros, en vísperas de la muerte del dictador, cae en una redada de la Brigada Político Social que la lleva a la cárcel, donde descubrirá que está embarazada. Tras la dura experiencia de los meses de prisión, de la que sale gracias a las influencias familiares, se traslada a Valencia con su marido y allí da a luz. Las dificultades de una domesticidad que abomina agravan las disensiones conyugales, en las que inciden las dudas de Roberto sobre su paternidad, por lo que la pareja acaba separándose. A partir de este momento, la vida de Julia tendrá dos versiones: una, la que lleva de forma libre en Valencia y, después, en Barcelona; otra, la que muestra en casa de sus padres, beneficiándose de la comodidad y del papel que desempeñan en la crianza de su hijo. Solo tras la muerte de ambos, Julia conseguirá encararse con la verdad.
En esta novela, inspirada en su propia experiencia, la autora reconstruye, sin nostalgia y con sentido crítico, un periodo decisivo de la formación y entrada en la vida adulta de la protagonista, clave para su desarrollo como mujer comprometida social y políticamente. En el contexto de los años finales de la dictadura y las primeras décadas de la transición, las vivencias de Julia ofrecen un testimonio paradigmático de las de muchos otros jóvenes de su generación, singularmente mujeres que, desde las filas universitarias, participaron en la oposición antifranquista y sufrieron represalias por ello. Así se describen, por ejemplo, algunos modos de la actuación clandestina, las normas de los militantes del PCE, las caídas en manos de la Brigada Político Social, las declaraciones bajo tortura, la paradójica lección de la cárcel para las "presas políticas" y los procesos del
TOP. Estas actuaciones suponían además nuevas formas de comportamiento, poco convencionales y más libres sexualmente, que no sólo enfrentaban a los jóvenes a las estructuras represivas del régimen, sino que chocaban con los hábitos e ideas de muchas de sus familias. De todas estas contradicciones y de sus decisivas consecuencias habla la limpia prosa de este relato, cuajado a la vez de reveladoras reflexiones intimistas.
(Resumen extraído de AMESDE. Repertorio bibliográfico 2020)