Resumen
Esta narración recupera las vivencias de las familias de exiliados españoles, miembros del PCE, algunos, destacados dirigentes, y otros simples militantes de base que, después verse obligados a huir de España, llegaron a Praga habiendo recorrido muy distintos caminos: unos pasando por el sur de Francia; otros, desde su exilio en Argelia o en Córcega, al que habían llegado tras haber sido detenidos por el gobierno francés en 1950; otros, después de algunos años en Moscú o Yugoslavia; y, finalmente, otros como Teresa Pàmies, al final de un largo periplo por México, Cuba y la República Dominicana. En su mayoría, hubieron de permanecer en Checoslovaquia hasta los años posteriores a la muerte de Franco; pero algunos, a pesar de la nostalgia, prefirieron no volver a su país por motivos familiares o laborales.
La autora refleja con acierto el ambiente de un grupo cerrado que se aferra a sus tradiciones, a las fiestas comunes, a la música, a las comidas y a las actitudes características de su pueblo, que sufren la endogamia de sus relaciones y, con ella, el chismorreo constante. Al mismo tiempo, la voz de la narradora hace patente el desarraigo de personas que, a pesar de haber llegado a Checoslovaquia en la infancia o la primera adolescencia, no se sienten ni checos ni realmente españoles y en algunos casos, ni siquiera han llegado a aprender completamente la lengua del país de acogida.
La voz de la narradora describe con tal agudeza el ambiente de Praga que el lector se siente forzado a comprobar que se trata de un personaje literario, que este texto no es autobiográfico y que la autora se ha empapado de esa atmósfera mediante la investigación y el contacto con supervivientes de la época. El personaje, una mujer que desde la infancia ha perdido el habla a pesar de no ser sorda, es una metáfora perfecta del desarraigo del exilado, del observador que advierte cuanto le rodea sin llegar a participar plenamente en ello. Entre los personajes históricos que aparecen destaca la figura de Teresa Pàmies, de la que se revelan datos y peripecias de enorme interés. En cambio, el hecho de que la autora se centre en la trayectoria de algunas familias –las de Antonio Casado Machado, Violeta Uribe y Teresa Cordón, a las que expresa su agradecimiento por haber compartido con ella sus recuerdos– no llega a encajar del todo en el relato y deja en el lector la impresión de que se trata simplemente de ese «cotilleo» que, según se nos dice, tanto irritaba a Pàmies. Por lo demás, el estilo melancólico de la narración encaja perfectamente con el tema tratado y, junto con el relato del periplo de sus personajes, hace de este libro una correcta aportación al tema del exilio de militantes políticos durante la posguerra.
(Resumen extraído de AMESDE. Repertorio bibliográfico 2020)