Itsastxorien bindikapena

Omar Nabarro (1953)

Editorial: Susa (Col. Poesia)

Primera edición: 1984, Zarautz



Resumen

En el libro de poemas Itsastxorien bindikapena (La bendición de las gaviotas) figuran dos poemas dedicados a Gernika. Respectivamente, “Gernika I” (31-33) y el poema que da título al libro “Itsastxorien bindikapena” (35-38). Por debajo de ambos poemas se asoman la representación histórica del bombardeo de Gernika y la écfrasis del conocido cuadro de Picasso, entablando un diálogo (ora desencuentro, ora entendimiento) entre la dimensión alegórica y la dimensión histórica de Gernika. Al presentar cara a cara la masacre acaecida el 26 de abril de 1937 y el cuadro convertido en símbolo universal del sufrimiento humano, se transparenta la polisemia del símbolo vasco. De hecho, refleja con claridad cómo el traumático bombardeo y su representación se ha convertido en un espacio de episteme en constante conflicto. En varios casos, el Guernica ha pasado a la historia convertido en icono global pero reducido al aspecto pictórico, alejado no sólo del contexto artístico en que fue creado, sino también despojado del acontecimiento histórico real esencial. Frecuentemente el topónimo Gernika aparece ligado al cuadro de Picasso y desligado del pueblo vizcaíno que sufrió el bombardeo.

“Gernika I” es un poema ambientado en el momento del bombardeo, donde aparecen varias figuras y motivos iconográficos conocidos de la obra artística de Picasso, o bien heridos/as o muertos/as, o bien huérfanos/as o viudos/as, o bien en un proceso de duelo. «La paloma/ desplomada (...) Las señoritas/ de Avignon/ vestidas de negro/ muertas./ El arlequín llora (...)» (31). En la medida en que la iconografía de Picasso se junta con varios elementos simbólicos relacionados con los fueros vascos (como «el viejo roble» o los versos de J.M. Iparragirre sobre el Árbol de Gernika), indicadores de que la importancia de Gernika en la sociedad vasca no es reciente ni contemporánea, sino que viene de tiempos remotos (por lo menos desde la Edad Media), se hace evidente la intención de unir el significado del cuadro al contexto vasco (31-32). La literatura, entonces, resemantiza el símbolo y subraya, en su enorme alcance de significación, un aspecto concreto, el vasco. Igualmente, el poema es un reflejo de la inefabilidad que supone el trauma y la consiguiente búsqueda artística hasta lograr hacer “fable” lo inefable a través de la creatividad: «Iparragirre/ mudo/ tocando su guitarra/ sin cuerdas/ mudo (...) Hemos llamado/ a los poetas/ Los poetas/ han venido (...) y/ no se puede/ explicar/ con palabras (...) Hemos llamado/ a los pintores/ Los pintores/ han venido (...) y/ no se puede/ expresar a través de los colores» (32). Podría decirse que esa búsqueda creativa da cabida a un tema de reflexión de gran profundidad: Al “expresar” el dolor, ¿existe otro camino para llegar hasta donde puede llegar el arte?

Por otra parte, el autor destaca uno de los motivos clásicos de la representación universal de las víctimas inocentes que aparecen en el Guernica: el/la niño/a. Asimismo, es muy significativo la écfrasis tanto del sol semejante a una bombilla como del candil que lleva una de las figuras que intenta huir, en tanto que «la luz» es un elemento simbólico notorio que atestigua la masacre. De hecho, confirma lo que varios/as historiadores/as del arte han comentado respecto al Guernica, «what else is there in the world with which to confront the terror except light and the naked truth?» (Rhodes, 2013: 24). Desde esta perspectiva, se hace evidente la aparición del candil en el poema como si se tratara de un arma, que se encuentra, además, en las manos de un poeta: «Pablo Neruda/ armado con un candil (...)» (32).

Al mismo tiempo, cabe precisar la importancia que cobra en el poema la intertextualidad, colmada tanto de citas de personajes literarios conocidos como de personajes y motivos significativos de la Historia del Arte (32-33). Entre ellos se encuentran cuadros y tipos iconográficos que han sido considerados como antecedentes artísticos del Guernica (tales como Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya o «los terribles monstruos» de El Bosco), así como personajes y acontecimientos históricos importantes de la Guerra Civil (p. ej., el fusilamiento de Federico García Lorca o los poemas de Cesar Vallejo).

En cuanto al poema “Itsastxorien bindikapena”, es semejante a una carta. Partiendo del diálogo ficcional o la estructura dialógica que permite el pronombre personal «usted/tú», Omar Nabarro se dirige directamente a Pablo Picasso «Oye, Pablo,/ (...) nos han robado/ (...) la paloma de la paz/ (...) Le/Te han encarcelado el Guernica/ en Madrid (...)» (35). Las imágenes y los temas de reflexión del poema “Gernika I” también se pueden encontrar aquí: la claridad del candil (la verdad) ante las mentiras que difundió Franco sobre los responsables del bombardeo de Gernika; la colisión entre Gernika y el Guernica; la potencia y la debilidad del arte para canalizar el trauma generado por la masacre… Ejemplos ilustrativos de lo dicho son los siguientes versos: «(...) desplomados en el suelo/ sin poder ver un atisbo de luz/ salvo la que/ nos ofrece el humilde candil» (35); «(...) el Guernica no se encuentra en Gernika» (37); y «(...) pintando un cuadro/ jamás/ ha finalizado una guerra» (36).

Información Textual

  • Género: Relato
  • Subgénero: Epistolar, Histórico, Narativa de la memoria
  • Estrategia narrativa:
  • Topónimos: Gernika, Madrid
  • Tiempo de los acontecimientos: Guerra Civil Española
  • Tiempo de la narración: Década 80
  • Líneas temáticas: Bombardeos, Las fosas comunes y la necesidad aún pendiente de duelo

Recepción

Anotaciones

Género: Poesía

Para citar el uso de esta ficha

Iruretagoiena, Leire (2023): "Ficha sobre Itsastxorien bindikapena de Omar Nabarro". En Memory Novels LAB: Laboratorio Digital de Novelas sobre Memoria Histórica Española.
Portada de Itsastxorien bindikapena

Personajes