Resumen
Es claro el espacio que ocupa el imaginario de Gernika en el extenso poema “Lauaxetaren betaurrekoak” (“Las gafas de Lauaxeta”) de Balizko erroten erresuma (Tierra de molinos imaginarios) de Koldo Izagirre (25-28). El poema puede leerse como un ejercicio de écfrasis del conocido cuadro Guernica de Picasso. Podría decirse que hay una (re)contextualización del cuadro que, con el tiempo, se ha llenado de sentido a nivel alegórico pero se ha difuminado o vaciado de sentido a nivel histórico. De esta forma, el poeta suscita una reflexión sobre los aspectos simbólicos del lugar de la memoria por antonomasia de la sociedad vasca, trasladando y colocando precisamente al/la lector/a en medio del choque entre la dimensión alegórica e histórica del cuadro. «Comprendo el horror del poeta francés (Eluard)/ (...) el horror (...) en sus ojos/ mirando al lienzo de Picasso (...)/ —Los huesos de Gernika/ Día de mercado/ Tres horas y media de bombas/ Dos mil muertos/as/ Un roble—/ Pero el poeta francés no puede entender/ Que al cuadro de Picasso le falta un poeta/ Le falta ese grito en vasco/(...)» (26). Esta cita resume claramente la idea de que Guernica como alegoría de la agresión contra la población civil puede absorber la(s) historia(s) y las memorias del bombardeo acaecido el 26 de abril de 1937. De ahí viene el objetivo de resaltar y especificar el acontecimiento histórico real esencial que subyace al cuadro que se ha convertido en un «icono global» (Assmann 2010: 8). Así, la literatura resemantiza el símbolo, en tanto que reclama y reconoce un aspecto específico, el vasco, dentro su enorme alcance de significación. Es más, al mencionar el roble o el Árbol de Gernika, informa a su vez al/la lector/a de que la importancia simbólica que tiene Gernika en la sociedad vasca no es contemporánea, si no que viene desde hace tiempo (por lo menos desde la Edad Media).
El título del poema sugiere que se trata de un homenaje a Estepan Urkiaga (Lauaxeta), un poeta vasco al que fusilaron el 25 de junio de 1937 en Gasteiz. A partir de ahí, puede sorprenderle al/la lector/a el siguiente verso: «Un/a niño/a ha recogido tus gafas/ rotas por caballos con patas rotas/ (...) No puedo amarte salvo fusilado» (28). Por un lado, cabe destacar la imagen del caballo herido, así como del/a niño/a, puesto que pueden considerarse como écfrasis de algunos de los componentes iconográficos del Guernica. Si bien el hecho de que el lienzo de Picasso está profundamente anclado en los imaginarios colectivos, facilita el ejercicio ecfrástico, puede decirse que paradójicamente también lo dificulta. Lo facilita en tanto que «lieux de mémoire provide, (...) a maximum amount of meaning in a minimun number of signs» (Erll, 2009: 110). En este caso, la imagen del caballo herido sin patas y gimiendo, así como la figura del/la niño/a, que es justamente uno de los motivos clásicos de la representación universal de la víctima inocente, se convierten en potentes recursos de síntesis. No obstante, la repercusión internacional del cuadro picassiano dificulta la écfrasis en la medida en que el bombardeo de Gernika se ha convertido en una memoria itinerante (Erll: 2011) y en un lugar de episteme en constante conflicto. Por otro lado, es notorio el objetivo de rememorar al poeta (y por extensión, a los artistas en general) con todos sus claroscuros, es decir, como seres humanos de carne y hueso y no como genios intocables. En el caso de Lauaxeta, el autor le reprocha su carácter burgués y haber sido reaccionario en algunos aspectos (27-28). Desde esta perspectiva cobra sentido el último verso del poema: «si hubieras sido fuerte (...)/ Habrías escrito nuevos caminos (...) Te hablo de tú (...)/ No puedo amarte salvo fusilado» (28).
Asimismo, en el poema se entabla un diálogo intertextual entre el protagonista (Lauaxeta) y otros dos poetas de renombre que fueron fusilados, o encarcelados y dejados enfermar hasta la muerte, por franquistas en plena Guerra Civil: «Las arañas más oscuras de Italia y Alemania/ (...) Miguel/ Detenido en el Gernika bombardeado/ Que una hoz de odio pudra la mano que te apresó/ —Federico, Miguel—/ (...)» (25).