Resumen
El narrador de El eslabón perdido, César Alcántara, cuya mujer murió en la Guerra Civil, viaja de Madrid a la Ciudad de México en compañía de su pequeña hija, Amparo, y de su hijo aún más joven, Pepe. En su nuevo país se dedica a lo mismo que antes, a la docencia de la literatura, y en sus ratos libres escribe un cuaderno íntimo que le sirve principalmente para expresar sus frustraciones. Es decir, el texto que nosotros, los lectores, leemos es el diario que redacta Alcántara, iniciado dieciocho años después de su llegada a México.
La novela aborda la vida de los exiliados republicanos en México, desde 1950 en adelante, poniendo el foco en el conflicto que opone la generación que formaban los refugiados frente a la que representaban sus hijos. A través de las palabras de César, emerge la situación de España durante los años de la guerra, los bombardeos, la experiencia en los campos de prisioneros y las dificultades del exilio. Se menciona también el Sinaia, el barco construido en 1924 que en 1939 llevó a bordó a 1.599 refugiados españoles hasta el puerto de Veracruz. Toda la historia se basa en una única sensación: la de querer volver a la madre tierra, España, abandonada por el exilio forzado y nunca más vista. Por tanto, muchos sentimientos invaden al protagonista, como el deseo de volver y el miedo de que sus hijos hayan olvidado sus orígenes. De hecho, sus hijos, que crecieron en México, parecen sentirse más mexicanos que españoles, ya que toda su vida transcurre allí y ya casi no tienen conexión con España, una historia muy similar a la de la autora, de modo que se evidencia la conexión entre ficción y biografía.
Formalmente, la novela está dividida en catorce capítulos, desde los cuales se va entrelazando el pasado y el presente del protagonista. Sus palabras nos cuentan los recuerdos del periodo republicano, la diáspora de la frontera, la reclusión en un campo de concentración o la llegada a México. Retrata también las dificultades económicas que sufrieron todos los refugiados. El relato también transmite la sensación de muchos republicanos cuando llegaron a México y creían que el regreso a España, la tierra natal, era factible y cercano. Así, César Alcántara se muestra firme en la esperanza de retorno. No obstante, la tristeza y el dolor se apoderan de él cuando, gracias a los amigos y confidentes que lo rodean, comprende que sus hijos ahora pertenecen a México, y que España es solo un vago recuerdo para ellos. De este modo, la novela es ejemplar para trabajar el conflicto generacional que confronta a los exiliados con sus descendientes, que se han visto desprovistos de la conciencia política de sus padres y luchan por encontrar su propia identidad y espacio en el país de acogida.
Finalmente, cabe mencionar que aparecen mencionados otros países del exilio, como es el caso de Argentina, donde se encuentra el hermano de Alcántara.
[El eslabón perdido] (1957-1962) pertenece a un grupo de obras inéditas de Luisa Carnés. Rescatada y publicada por Antonio Plaza en 2002.